FUENTE: ELDIARIO.ES
Así quedan la pensión máxima y las mínimas, el ingreso mínimo vital y otras prestaciones a partir de este 1 de enero
Pensión máxima de 2.707,49 euros al mes
Entre las muchas partidas destacables, la de las pensiones públicas es una de las más relevantes, por su elevado número (más de diez millones) que sustentan a millones de beneficiarios dependientes de este pilar social. A partir del 1 de enero entra en vigor el aumento general acordado del 0,9% de las pensiones, en línea con la previsión de inflación para 2021. Por ejemplo, en una pensión de 1.170,26 euros al mes (la actual media entre las de jubilación), el alza supondrá sumar casi 11 euros al mes.

Aumento del 1,8% de las pensiones no contributivas
Para el año 2021, la cuantía de las pensiones de jubilación e invalidez del sistema de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva, se incrementa el 1,8% respecto de la cuantía establecida para 2020. Así, si se cobra íntegra se percibirá un importe anual de 5.639,20 euros, 402,8 euros al mes.
Las pensiones no contributivas son aquellas que perciben las personas que carecen de recursos suficientes para su subsistencia y que no han cotizado al mínimo exigido para percibir las prestaciones del nivel contributivo.
El ingreso mínimo vital también aumenta el 1,8%
La nueva renta mínima estatal aprobada por el Gobierno en 2020, el ingreso mínimo vital, aumentará también un 1,8% a partir de enero, al igual que las pensiones no contributivas. Así, la renta mínima garantizada alzará los 469,8 euros al mes en 12 pagas, frente a los 461,5 euros mensuales de este 2020, en el caso de hogares de un solo adulto.
La máxima cuantía garantizada llegará a los 1.033 euros al mes, frente a los 1.015 de 2020, para los hogares que reciban el IMV más elevado.
Incremento histórico del IPREM del 5%
Los Presupuestos plasman una subida muy importante para subsidios y ayudas sociales. El Gobierno ha acordado un incremento del 5% de IPREM (indicador público de renta de efectos múltiples), clave para el cálculo de numerosos subsidios, y que estaba prácticamente congelado desde hacía una década.
El IPREM se utiliza como referencia para determinar la cuantía de subsidios como la prestación de desempleo para los mayores de 52 años, que es igual al 80% del IPREM. En 2020, ha sido de 430 euros al mes y en 2021 será de 451,5 euros mensuales.
Esta referencia también es la que determina la cuantía de uno de los últimos subsidios aprobados por el Gobierno durante la pandemia, el destinado a personas paradas que agotaron su prestación de desempleo, que también se incrementa un 5%.
Prestación por hijo a cargo
Las prestaciones por hijo a cargo, hasta el momento la única ayuda contra la pobreza infantil para familias de escasos recursos, se quedan con la cuantía congelada en 2021, coincidiendo con su proceso de desmantelamiento dada la puesta en marcha del ingreso mínimo vital. Varias ONG han reclamado al Ministerio que mantenga estas ayudas para la infancia.
Las cantidades se mantienen en los 341 euros anuales (28,41 euros mensuales) para las familias de escasos recursos con menores a cargo sin discapacidad y de 588 euros al año cuando el hogar está en pobreza severa.
En el caso de la prestación para las familias con menores a cargo con discapacidad, que es la que se prevé que perdure pese a la puesta en marcha del IMV, la cuantía sí se incrementa. Alcanza los 1.000 euros al año (83,33 euros mensuales) cuando el menor tenga una discapacidad del 33%, los 4.790,40 euros para las familias con menores con una discapacidad igual o superior al 65% y llega a los 7.185,60 euros euros anuales cuando la discapacidad es superior al 75%.
Permiso de paternidad a las 16 semanas
A partir del 1 de enero de 2021 se iguala, por primera vez, el permiso por nacimiento y cuidado del menor para ambos progenitores, que podrán disfrutar de 16 semanas de prestación. En 2020, el permiso de paternidad era de 12 semanas, una duración que ha ido ampliándose hasta la equiparación con el de maternidad tras el decreto aprobado por el primer Gobierno de Pedro Sánchez en 2019.
La PPiiNA (Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles por Nacimiento y Adopción), que ha exigido esta equiparación desde hace años, critica algunas «trampas» que impiden la igualdad efectiva entre los progenitores. «Los padres no podrán utilizar su permiso para turnarse con las madres y quedarse al cargo de su bebé porque las seis primeras semanas tendrán que tomárselas forzosamente a partir del nacimiento, o sea simultáneamente con la madre; y las otras 10 semanas tendrán que tomárselas cuando la empresa se lo permita», indican.
Las condiciones para la jubilación en 2021: edad ordinaria de 66 años y cómputo de 24 años cotizados